
Una visión, una propuesta, un regalo
Estoy aquí en nombre de muchos y en compañía de mis maestros, aquellos que me
ayudan en estos tiempos difíciles para que no se esconda el alma ni se seque el espíritu
y sobre todo para no perder la esperanza.
En este tiempo de perplejidad y rabia la voz interior se silencia dándose su tiempo, no
hay mucho que decir cuando vemos tal descuido de aquellas cosas que el alma
encuentra más preciosas e irremplazables y que son las que más les importan a los
visionarios y amantes del brillo de la vida. La degradación de ideales y principios, se ha
convertido para algunos en una nueva forma de normalidad.
Sin embargo, es el tiempo de mostrar lo que sabemos y que el saber de nuestra alma,
que nos crea, imanta, abre, preserva, engrandece, guarda, protege, es de difícil acceso,
perdona con sencillez, provee, da vida a la vida, pone cada cosa en su lugar, restaura,
aproxima, aleja, y da a cada cosa su tiempo ... lleve la bandera.
Podemos hacerlo porque el hecho es que, como dice Pinkola Estés, fuimos hechos para
estos tiempos, estamos construidos para este ahora, para este punto de la Historia donde
nos toca estar. Por eso quiero compartir con ustedes una visión, una propuesta y un
regalo ... para que nuestra esperanza tenga pies, ojos y manos.
La visión
Todos los humanos llevamos en nosotros una semilla y esta es nuestra promesa de ser
humanos, podemos hacer madurar esa semilla o no, podemos convertirnos en seres
humanos o no, Osho, educándonos por más de treinta años nos hace ver que el propósito
de la educación debería ser ayudarnos a tomar esta oportunidad, buscar e indagar en esta
esencia para fortalecer los lazos que nos ligan a la existencia y dar algo nuestro a la vida
en común.
La educación no puede ocupar un sitio tan pequeño como sólo ayudar a la gente a
conseguir su pan con queso. Una educación así está basada en un miedo introyectado
que nos dice: "Si no estoy bien educado no podré sobrevivir", una idea semejante crea
sólo ambición y competencia, una educación así es muy primitiva. Una educación así
cuando logra sus objetivos sólo produce vidas mecánicas que si las miramos
profundamente no han comido ni un bocado de lo que es la vida, no conocen nada del
amor, ni de la luz, no saben cómo cantar, cómo llorar, ni cómo reír. No saben nada de
las glorias de la gramática imperfecta de la vida, ni de la matemática perfecta del amor
porque la vida no puede ser sólo ambición, la vida tiene que ser entendida también
como alegría ... en esa tierra la semilla crece.
Es claro que esta visión no puede ser apoyada por un sistema establecido, pero no
podemos educar para el miedo ni someternos a la presión del control del estado cuando
nos resulta evidente que el sistema establecido y sus criterios de normalidad sólo
quieren obediencia, no tienen interés en el despertar de la inteligencia.
Con un poco de inteligencia es difícil pertenecer a un ejército donde el requisito básico
de lo que llaman entrenamiento, es la destrucción por años de la capacidad de estar
presentes, único instante donde la vida real se realiza. Mañana, tarde y noche
movimientos mecánicos basados en obediencia y rendimiento destruyen la actualización
de la vida, el hábito se cristaliza y el Ser desaparece. Con un poco de atención un
soldado podría decir "esto no lo quiero".
Si conservaran un poco de inteligencia podrían ver a la otra persona, entenderían que el
otro es inocente, que no le hizo nada y que seguro que una mujer lo ama y lo espera y
quizás un hijo, y que sus padres se volverían locos de pena si no vuelve; y con un poco
de inteligencia, podrían preguntarse ¿por qué yo tengo que matar a esta persona?
¿Porque gente loca lo ordena? Un hombre que conserva un poco de inteligencia se para.
Esto es educación, hacer que la gente sea más inteligente.
Los terapeutas gestálticos hemos comprendido con claridad que la idea de que ya
somos, es la causa de un tremendo malentendido, somos una oportunidad y una
promesa, no algo ya realizado.
La educación tiene que ser entonces una preparación para que la semilla que todavía no
se ha realizado esté en resonancia con la vida y nuestra oportunidad única pueda salir a
la luz.
Entonces esencialmente la educación significa un puente entre la oscuridad y la luz y
todo lo que es esencial para la construcción de este puente debería ser obligatorio y todo
lo que no es esencial debería ser optativo.
Para descubrir o indagar sobre lo esencial y diferenciarlo de lo no esencial contamos
con nuestro corazón, pero para que el corazón se despierte, comience a moverse y nos
dé su conocimiento es necesario derramar allí enorme cantidad de energía. Toda la
estructura educativa va haciendo un bypass al corazón y lleva toda la energía a la
cabeza.
La sociedad quiere dos tipos de personas, los que usan la cabeza, los llamados "los
inteligentes" y los que usan las manos y hacen el trabajo manual, "los obreros", la
sociedad no está interesada en el crecimiento, la apertura y la maduración del corazón
porque con ello no se puede hacer cosas, ni ir a Marte, pero sí se puede recuperar la
alegría. Pero esto no beneficia a la sociedad que sólo necesita del mecanismo de robots,
y sabe que una persona con alegría en su corazón no puede ser tan fácilmente
manipulada.
Entonces vengo aquí a hacerles algunas propuestas para llevar energía de la cabeza al
corazón.
Una propuesta
Los maestros serán maestros-guías, que a su vez están desaprendiendo pautas de
control, que indiquen dónde buscar y cómo ayudar a encontrar.
El maestro guía sabe por experiencia propia que la práctica de ser examinado lleva
implícita dos enfermedades, al ser desaprobados creamos la herida de la inferioridad y
siendo aprobados favorecemos el crecimiento de otra enfermedad, la superioridad.
El maestro de una educación para el tercer milenio recuerda que no está sólo, que
aprende el arte de hacer señales y está alerta de recibir la ayuda adecuada en silencio y
confianza.
Observen la enorme disposición al compromiso que existe en este tiempo, cada maestro,
a pesar de las dudas y frustraciones por no poder corregir todo lo que necesita ser
cambiado o aun sintiendo que ha perdido el mapa por completo, si mira su corazón sabe
que está con recursos y con otros.
Aunque a veces puedan temblar con las olas enormes de estos tiempos tormentosos, hay
una corriente subterránea que nos mantiene aferrados sin naufragio. Esto es porque
hemos aprendido el arte de la resistencia, por haber muerto y renacido de muchas
maneras una y otra vez, desde el momento que vinimos a la tierra nos hemos estado
entrenando tanto para la luz como para la oscuridad, y por habernos sentido trastornados
por traumas personales y aturdidos por tremendos cambios culturales ... y así
aprendimos y nos formamos y aquí estamos disponibles. Nuestras almas estas
entrenadas en los caminos del renacimiento y la resurrección, por eso somos los líderes
de los niños de este tiempo ... sus maestros.
Miren más allá de lo inmediato, vayan a su corazón y reconozcan allí lo esencial de la
tarea y la alegría de su realización, pregúntense si siguen allí y si a pesar de todo siguen
listos y de pie, podrán ver la fuerza y el amor.
Esto les dará fuerza para convertirse en especialistas en acompañar con paciencia, así
vamos cobrando confianza en cada cosa que pasa en el presente, que es donde el alma
se realiza.
El maestro guía, entiende que esto es lo decisivo para vivir, y no las tres cosas que
podrán preguntarle al alumno a fin de año, entonces el maestro acompaña, guía y
observa, dando información.
Información: Todos podemos apreciar que los conocimientos son tan vastos que no
podemos escribir nada, que ya estamos fuera de tiempo ¿Cuántos tienen aquí e-mail?
levanten la mano. Hace cinco años Tom Wujek hizo esta pregunta y él calculó sólo el
cinco por ciento, observen lo que ocurre ahora.
Los conocimientos llegan ahora a través de los artículos de las revistas y de las
experiencias grupales, y de algunos libros que tienen algo que decir. El mercado
editorial súper produce innecesariamente sólo para tener su máquina en funcionamiento,
esto se lo puedo afirmar como editora. Escribimos un libro y cuando lo terminamos ya
está fuera de tono, es bueno aprender a tener libertad y agilidad en el manejo de la
información y usar todos los medios más creativos e interactivos.
La lengua, el cuerpo, la tierra
Creo que podríamos considerar como algo básico para recuperar el corazón, el
significado de la lengua materna y su relación con la tierra y la adquisición de un
segundo idioma que nos contenga a todos, poder comunicarnos con un idioma común.
En el idioma materno hay sutilezas y sentimientos que sólo podemos decir en esa
lengua, cuando lo intentamos decir en otro idioma sentimos que algo falta, que no es del
todo sincero y es cierto porque lo que falta es algo de raíz, el idioma materno llega con
el principio del mundo para nosotros. Es fácil observar el desgarro que implica dejar
nuestro idioma y aprender otro por necesidad de adaptación, muchos somos segunda,
tercera o cuarta generación de inmigrantes y podemos recordar las dificultades en la
expresión de los sentimientos de aquellos que tuvieron que dejar su lengua, es común
ver melancolía o dureza en aquellos que tuvieron que reemplazar su lengua.
También podemos ver que aquellos que tenían más capacidad de adaptación y
simultáneamente protegieron su lengua, fueron los que trabajaron la tierra ... y a esto
agrego algo fundamental, la lengua materna y su reconocimiento nos lleva a respetar la
tierra y su falta de reconocimiento a empobrecerla, como podemos testimoniar en miles
de lugares.
Tomemos como ejemplo a los catalanes, que durante el gobierno de Franco se prohibió
en toda España hablar otra lengua que el castellano y se convirtió en oficial, los
catalanes dejaron de hablar catalán y las familias adineradas pusieron a su servicio y al
servicio de la guía de sus hijos a personas que supieran castellano, y así podemos ver
que esa generación educada de esa manera no sólo perdió su lengua materna sino
también su reverencia a la tierra y a su cultura, la tierra sembrada se empobreció y la
población perdió la sensación de pertenencia.
Una lengua es el desarrollo de millones de años y con la lengua viene una fuerza desde
la raíz.
Nosotros tenemos que hacer un verdadero esfuerzo recreando esos puentes que se han
roto y quizás religándonos con nuestros ancestros, y apoyar a aquellos que todavía estén
cerca de las raíces de su lengua, ayudarlos a fortalecer esos lazos, son los hilos que nos
unen con un conocimiento esencial de ser una unidad básica de pertenecer a este
planeta.
Esto nos puede dar fuerza para reverenciar la vida de la tierra, ya que ella es la madre de
todos y nos habla a todos en su lengua de dar vida, en diferentes formas, y entonces será
más fácil el aprendizaje de respetarla: no cortar los árboles sin una razón de peso, saber
que el agua es un bien de todos, armar compost, educar a los chicos en el reciclaje,
apoyar el trabajo de los cartoneros porque están trabajando en algo bueno para todos,
aprender a usar lo que puede ser reciclado, generar menos basura, cuidar las zonas
verdes como templos, todo lo que significa cuidar la tierra.
Pero también es importante tener un idioma compartido por todos, quizás el inglés,
dejando de lado prejuicios, quizás ahora la computadora y los ordenadores.
Otro aspecto relevante es el de enseñar a los chicos a conocer y hacerse cargo del propio
cuerpo, desenajenarlo. Fritz Perls, creador de la Gestalt, denunció el hablar del cuerpo
en tercera persona como parte de esta enajenación, decir mi cabeza, mi estómago, mis
ojos, es usar un lenguaje que permite reposeernos, en lugar de decir, la cabeza, el
estómago o los ojos. Enseñar a los niños a dialogar con las diferentes partes de su
cuerpo y vivenciarlo es una tarea de rescatarlo y sentirlo propio, podemos identificarnos
con los diferentes órganos, caracterizarlos, dramatizar en grupos los diferentes sistemas
y reconocer así lo esencial de cualquiera de estas partes, así los niños pueden ir
reconociendo diferentes mensajes que el cuerpo puede ir enviando como señales de un
amigo y no estas luchas mortales que tenemos con el cuerpo cuando no cumple nuestras
raras expectativas de ser invulnerables. Entonces al representar al corazón, un niño
puede aprender con facilidad lo necesario de ser fiel, trabajar y descansar y ser humilde
con un límite, no dando más de lo que puede, como el corazón, o siendo los pulmones
sentirse sensibles y dando tanto como reciben, o siendo piel, podrán sentirse con
contacto con el afuera y con el adentro, protectores, flexibles, con capacidad para
eliminar lo que no sirve, o quizás siendo riñones sabrán desde su propia experiencia
como es ser muy trabajador, discriminativo y eficaz ... y así con cada parte dado en el
precioso aporte a este capítulo de la Dra. Adriana Scknake (Nana).
Otra dimensión en una educación del corazón es el arte de vivir, que significa ayudar al
niño a aprender a transformar su ira, su enojo, sus celos, en amor y aceptación.
La trasmisión de valores es muy importante pero no podemos basarnos sólo en eso para
despertar el corazón, ya que corremos el riesgo de introyectar nuevos "deberías" y
alimentar tiranos ideales que nos dividan de nuestra experiencia real y que en lugar de
ayudarnos a ser más sinceros nos conviertan en hipócritas.
Los valores surgen como una consecuencia de nuestra propia inteligencia unida a
nuestra capacidad de experimentar la vida, una moral con suficiente energía para dirigir
nuestras acciones es un regalo producto de un entendimiento esencial. Por ejemplo,
damos por sentado que sabemos lo que es el amor y cuando ya más grandes nos
confrontamos con nosotros mismos, nos damos cuenta que de eso no sabemos nada.
Entonces lo importante es desarmar ideas estereotipadas acerca del bien y el mal.
En relación a esto, contamos con muchos aportes. Mi trabajo se estimula
fundamentalmente con las Meditaciones activas de Osho y los nuevos descubrimientos
en el campo de las relaciones humanas.
Hace más de veinte años el profesor Bert Hellinger realiza alrededor del mundo una
investigación acerca del alma colectiva basada en el trabajo de constelaciones
familiares, tengo la alegría de acompañar estos desarrollos en países de habla hispana.
Esta es una investigación basada en la teoría de los campos unificados, el concepto de
alianzas invisibles y su método de observación es muy novedoso, y resulta de lo que se
nos muestra a partir de la creación de un campo especial llamado "el campo del
representante", construido con representantes de los miembros de las familias
consultantes y que sin conocer nada de la problemática nos guían con sus reacciones
para buscar la mejor solución en cada caso. Este método puede ser comprendido desde
lo que el biólogo cuántico Rupert Sheldrake llama campos morfogéneticos.
Me gustaría compartir con ustedes algunos resultados que pueden hacer más grande su
tarea, al incluir algunos elementos que nos ayudan a cambiar nuestros puntos de vista y
crear nuevas Gestalt.
Los desarrollos de esta investigación nos muestran que, en todas partes de la tierra, más
allá de razas y culturas, las relaciones humanas y la familia están unidas en base a un
orden y cuando logramos estar en sintonía con ese orden, el amor crece. Ocurre con las
familias igual que con los árboles y las estrellas o las diferentes partes del cuerpo, no es
que tengan un alma, sino que ellos participan de un alma que los supera y esta alma es
una fuerza que une y dirige, o sea que hay un alma familiar, con esta imagen interior
trabajamos.
Muchos comportamientos incomprensibles pueden entenderse ahora en base a estas
investigaciones, una de las leyes dice que la manera fundamental en que el amor se
ordena en una red familiar es que "todos los que forman parte tienen el mismo derecho a
la pertenencia". La red familiar no tolera las exclusiones, las vive como injusticias y
busca representantes hasta en generaciones posteriores para recuperar el balance perdido
en la exclusión.
Hay varias posibilidades de negar el derecho a la pertenencia, una es declarar a alguien
malo, como alguien que se desvía de lo que se considera de valor, otra es olvidarlo.
Esta es una información de suma importancia para el maestro ya que el niño suele tomar
en su alma al excluido del sistema. Estas comprensiones buscan un cambio de mirada y
nos ayudan a una maduración especial.
En las profundidades de su ser el niño está íntimamente ligado con los padres, por eso el
maestro debe ponerse del lado del padre débil, más despreciado, sentirse cerca sin
juicios ni falsa compasión, y ver qué se necesita para fortalecerlo...
Ejemplo, en un colegio consultan por un niño de once años, que crea disputas
permanentemente. El hijo vive con el padre. Este le sacó la tenencia a la madre. El hijo
se muestra enojado y está agresivo.
Y así es para el alma de un niño, aunque el padre quiera hacer algo bueno, el hijo se
siente enojado con el padre. Cuando no juzgamos y miramos el sistema vemos que algo
grave ocurrió, aunque no sabemos qué es, percibimos la exclusión. Y preguntamos
¿dónde está el amor allí, de quién es el enojo? Concluimos que el niño está tomando el
enojo de la madre y de ese modo se debilita.
En casos así podemos tener en cuenta otra ley que se revela con este trabajo, y que nos
muestra que el amor también se ordena entre los seres humanos en relación a la línea del
tiempo y su organización, podemos así inferir que "los que llegaron antes tienen
prioridad sobre los que llegaron después", o sea, con relación a los hijos, estos no deben
meterse en los asuntos de los padres, ni salvarlos, ni vengarlos, ni descubrir sus
secretos, ni expiar sus culpas, y cuando lo intentan se enredan sin excepción, y de algún
modo muestran este fracaso ya que pierden su lugar como hijos y esto es lo que
podemos constatar en todas las tragedias griegas.
Entonces nosotros sabemos que no es la posición del hijo estar enojado con el padre
entonces nos preguntamos ¿Quién está enojado aquí?
Y quizás podemos entrar nosotros también en el aprendizaje de no juzgar y decirle al
padre citándolo o dentro nuestro: "No importa lo que haga y lo que ha hecho la mujer es
necesario para todos ustedes que la respetes como la madre de tu hijo".
Y al chico: "aunque ella te pierde por un tiempo es suficientemente grande para llevarlo
sola y en tu corazón siempre puede estar. A través tuyo y tus logros su sufrimiento no es
en vano. Quizás es la manera de tu padre de quedar en deuda con ella, es su manera de
seguir juntos, pero ese no es tu asunto.
Imagínate que tenés cinco o seis años y tenés a tu papá y a tu mamá detrás de ti,
sentilos, dejalos entrar a los dos dentro tuyo y deciles: en mí el amor de ustedes siempre
va a existir y tiene un futuro, el sufrimiento de ustedes no es en vano y sus asuntos los
dejo con ustedes.
Y así confiamos otra vez en
la fuerza de la familia.
Más allá de la edad que tengamos, dentro nuestro cada uno de nosotros es un niño por
eso los invito a practicar esto, no hay mejor manera de aprender algo que enseñarlo,
pero no hay mejor manera de entender algo que vivirlo.
Practicar con los maestros.
Cerrar los ojos reunirse con la propia energía, llevar la atención hacia adentro inhalar y
exhalar llevando la atención hacia adentro ... imagínense que tienen cinco o seis años y
están frente a sus padres mirar al padre, mirar a la madre, mirar cómo se miran, permitir
que ellos te miren, mirar a los dos y decirle "este amor de ustedes en mí tiene un futuro
y lo que ustedes no lograron lo dejo con ustedes y entre ustedes, en mí estarán siempre
juntos" darse la vuelta dejarlos atrás, sentir el atrás, el respaldo de los padres y de los
padres de ambos padre, los abuelos y una larga fila que llega lejos y te respalda al mirar
hacia delante.
Así abrimos un camino para lo nuevo y luego, cuando vienen los padres, no los
juzgamos y podemos contar con el apoyo interior de la madre y el padre y así
cumplimos con la tarea del maestro guía: ayudar al niño a entrar en lo nuevo y avanzar.
Sabemos que el niño en su alma siempre es fiel a los padres y puede quedar atado por
amor allí donde se armó el nudo o donde hay un hueco o donde hay una deuda. Por
amor, puede girar la corriente de la vida y por pura inocencia quedar apresado en el
peligro y el malentendido de hacerlo por otro o seguir un destino de alguien anterior con
todas las consecuencias que esto implica.
Y con este saber resistimos a la tentación de ponernos del lado del alumno porque si lo
hacemos perdemos, el alumno nos lleva al mismo punto de impotencia donde él está
enredado y ahí sentimos que nosotros tampoco podemos hacer nada.
Si logramos cambiar nuestra mirada de juzgar y logramos entrar en el entendimiento de
que el niño está íntimamente vinculado y actúa aún sin saberlo por amor, quizás
logremos aliviarnos y entonces podamos decirle al niño "puedo darte lo que te doy, pero
lo que hay dentro tuyo es más grande". Esto reduce la resistencia del niño, querer
salvarlo sólo lleva al fracaso ya que como él, creemos que somos más grandes y
mejores, y esto es precisamente lo que nos achica y nos crea el malestar. Somos como
padres adoptivos y por un breve tiempo.
El maestro entiende interiormente "yo no soy mejor que tus padres". El maestro guía no
entra en luchas de poder con los padres y cuando el maestro le dice internamente a los
padres "la escuela no puede quizás ayudar pero seguro podemos darles algo bueno para
vivir, no somos mejor que ustedes, ustedes les dieron lo más importante" ellos se
alegran y los chicos inmediatamente se abren, entonces el maestro no trata de luchar con
el destino de los chicos sino unirse a él, y quizás desde ahí puede hacer algo, la solución
siempre busca nuestra humildad en la aceptación de los hechos.
Los padres les dieron a los chicos lo más grande y la escuela no puede superar esto.
Con este trabajo miramos al niño en el contexto familiar. Nuestras intervenciones como
docentes o terapeutas no tienden a buscar culpables, tampoco somos los salvadores.
Básicamente hay una actitud que sostiene este método. Miramos sin juzgar y el maestro
así crece. Tiene una visión gestáltica unificada de la familia, independientemente de lo
que dan y de cómo son; no deja a nadie afuera, y sin juicio es más posible poder hacer
algo.
Otra observación que ejerce un cambio radical en nuestro entendimiento de los vínculos
es que el alma familiar reúne también a aquellos que no son familiares directos y que
han dado la posibilidad de que alguno de la familia se beneficie, como parejas
anteriores, o alguien que fue víctima de un miembro de la familia o niños que nacieron
muertos o murieron pronto, donde esto sucede hay una instancia superior que equilibra
esto como una injusticia si no es reconocida. Así, otro hijo representa a los excluidos y a
los olvidados sin ser consciente.
Les voy a dar un ejemplo que me acaba de relatar la terapeuta alemana consultora
escolar entrenada en este trabajo.
Una niña de nueve años se cayó dos veces de las escaleras de la escuela con muchas
complicaciones, el padre muy enojado hace un juicio, reprocha con vehemencia el poco
cuidado de las autoridades al no arreglar una baranda, buscan un mediador que se reúne
primero con los padres. En la reunión el padre está muy agresivo, la madre llora, trata
de calmar al marido, se le pregunta si la niña se lastimó alguna otra vez, la madre hace
un silencio y recuerda que a los tres años y a los siete años, también tuvo otros
accidentes, no los había considerado como importantes. En uno estaba con un carrito en
la vereda y se cayó a un pozo, se quebró un bracito y otra vez se cayó de una bicicleta y
relatan esos accidentes. La consultora le pide que con unos muñequitos pequeños que
lleva consigo como objetos intermediarios ubique en el espacio una representación de la
imagen interna de la relación de la familia. Por lo que puede observar y mirando desde
un contexto más amplio, le pregunta al padre si pasó algo con un niño en su familia, la
agresión del padre cesa, algo se calma.
El padre dice que se quiere ir un rato afuera, a los cinco minutos vuelve y le pregunta al
consultor porque hace esas preguntas, él le dice porque su hija está en peligro, porque
esto es lo que pueden hacer los hijos que ven a un destino no reconocido, el padre se
aplaca completamente, mira a su mujer y le cuenta que a los veinte años manejando un
auto salió un niño corriendo de una casa y cruzó sin mirar, él no hizo a tiempo a frenar y
el niño murió.
No fue condenado porque la ley dijo que los padres no cuidaron al niño, la hija tomó esa
deuda y mira con amor a ese niño, el consultor le dice a la madre que está llorando que
mire dentro de ella a la familia del niño y le diga "Veo ahora lo que ustedes perdieron,
yo también soy madre y les pido que miren que ella es sólo una niña y es inocente, no
tiene nada que ver". El consultor le dice al padre que ahora vea al niño y a su muerte, así
libera a su hija de mirarlo y le muestra que su hija le está mostrando que su alma siente
que está en deuda con esa familia y que quizás sea bueno compensarlo de algún modo.
Después nos enteramos que el padre buscó a esa familia con cinco hijos y pagó la
educación de los dos hijos en nombre del hermano.
Si giramos la corriente del río de la vida nos enredamos, entonces tenemos que los hijos
son más grandes que los padres y con eso un montón de malentendidos y dificultades, y
así siguen siendo chicos, o hijos que luego de un hermano muerto no se atreven de
tomar su vida y fracasan en la escuela... entonces mirando al hermano muerto con amor
y dejar que en su alma puedan decir "Con tu partida yo también pierdo algo ... mírame
con amor mientras yo me quedo un tiempo más".
O si murió un padre cuando eran chicos, quieren ir con ellos y son chicos con gran
nostalgia, chicos que representan a medios hermanos excluidos en su sistema familiar, o
a un miembro de la familia que se apartó por vergüenza.
Entonces nosotros nos preguntamos a quién está mirando un chico con problema de
concentración, dónde mira, mira lejos o está mirando a alguien perdido. Eso es lo que
nos preguntamos.
¿Quién falta? Hay un destino especial de alguno de la familia, una enfermedad grave,
alguien perdió el lugar, desorden con los hermanos.
Si el padre no está, el niño mira al padre, "el padre es un borracho dice la madre, él se
fue, entonces nosotros mejor no lo extrañamos", en la profundidad del alma los chicos
aman a los dos padres y el hijo siempre se solidariza con el rechazado, con el que ven
más débil, entonces nosotros los miramos con los dos padres detrás de él y lo ayudamos
a tomarlos en su corazón para que tome la fuerza de ambos padres y pueda mirar para
adelante.
En estas dinámicas que estamos estudiando vemos que muchísimas veces
comportamientos incomprensibles pueden ser develados y en el fondo son productos de
un malentendido del amor bajo la forma del lenguaje inconsciente que dice:
"Mejor yo que vos" (mejor lo llevo yo que vos. Mejor pierdo yo que vos) "Yo te sigo"
No miren sólo al niño/a, aprendan a cambiar la mirada y a mirar más allá del hijo.
Más allá de la edad que tengamos, cada uno de nosotros es un niño, y lo que ese niño
anhela por encima de todo es encontrar armonía dentro de la familia, y nosotros
podemos, con este entendimiento de los órdenes del amor ayudar a los chicos a salir de
los enredos y crecer porque como los árboles y el cuerpo, vemos que hay un orden del
crecimiento y si uno respeta el orden del crecimiento, el orden del amor está respetado.
Padres son padres
Hijos son hijos
Mujeres son mujeres
Hombres son hombres
Meditaciones activas de Osho
Osho dice. "La meditación revela tu subjetividad, la subjetividad es tu conciencia y tu
experiencia y su conciencia da significado a tu vida".
Para esto a lo largo de treinta años diseñó especialmente meditaciones activas para la
mente occidental.
Por ejemplo, sugirió una meditación para alumnos y maestros antes de comenzar la
clase:
Primera etapa: Diez minutos de gibberish. Con ojos cerrados sacar cualquier sonido,
inventando un lenguaje, cantando, llorando, gritando, no te preocupes por ser racional,
sonidos sin sentido.
La palabra gibberish viene de un místico llamado Jabbar, él decía: Aprende a dejar la
mente de lado porque es puro gibberish.
Segunda etapa: Diez minutos de risa sin ninguna razón, con ojos cerrados,
manteniéndola sin dejar que disminuya.
Tercera etapa: Silencio, sentado o acostado, observando, presenciando, hacia adentro,
en el nacimiento, en la vida y en la muerte, esta es la única cosa que no cambia, tu
conciencia, sin miedo, abre tus alas y entra en tu propio cielo.
El sistema meditativo que Osho nos dejó es enorme y sumamente útil para maestros.
Nos dijo, cada vez que estén cansados, desvitalizados o se sientan sin brillo, hagan el
proceso "Nacer de nuevo", consiste en siete días dos horas por día, una hora de jugar
como chicos y una hora de silencio y así, renovarse y ser niño otra vez y recuperando
nuevamente esta actitud, recuperamos la dimensión del arte y la creatividad,
A menos que aprendamos a crear no nos sentiremos parte de la existencia.
Así nos resulta más fluido autorizar a los niños, es bueno a que se familiaricen en
libertad con el trabajo y sus amplias variantes, desde diseñar cosas en una computadora
hasta hacer pizzas, o desde trabajar en el jardín, o atender a los recién llegados a la
escuela, hasta limpiar la cocina.
Por otro lado, el trabajo práctico nos impulsa a observar el comportamiento que se va
estereotipando y fortaleciendo con hábitos de pensar y sentir, y nuestros hábitos.
¿Qué pasaría si aprendiéramos a decir que sí, que pasaría si dijéramos que sí en este
momento, a lo que te toca, y así les enseñamos a los chicos una manera real de llenarse
con la vida?
La clave para empezar consiste en aprender que no es lo que hacemos, si no cómo lo
hacemos, lo que cambia la "Gestalt" entre "trabajar" simplemente, o tener la
oportunidad de crecer como individuos. Esencialmente podemos aprender que cualquier
experiencia en la vida, sea de "trabajo" o de "juego", puede ser una oportunidad para
llegar a saber algo de nosotros mismos.
Presentarle al niño gente creativa que le gusta lo que hace, que se han vuelto hábiles en
lo que hacen por interés genuino, cocineros, taxistas, amas de casa, carpinteros,
conductores de colectivos, pintores ... zapateros y así los chicos pueden captar
directamente que hacer cosas que te gusten conecta directamente.
Guiemos a que nuestros niños puedan pedirnos lo que les guste ¡le gusta subir a los
árboles! entonces un escalador puede ser un buen guía, hay expertos en todos lados que
hacen lo suyo con amor.
Se nos enseña normalmente que, para tener éxito tenemos que luchar, que esforzarnos,
que fijar metas, que concentrarnos. El problema con este enfoque es que, cuanto más
luchamos, cuanto más nos concentramos, más nos llenamos de tensión. Y cuanto más
tensos nos volvemos, peor es nuestra respuesta a las situaciones.
Otro modo de mirarlo consiste en aprender que para dar lo mejor a cada momento, y
para recibir lo mejor de cada momento, necesitamos estar atentos. Y para estar atentos,
necesitamos estar relajados.
Respetarnos a nosotros mismos y a nuestra contribución única al conjunto.
Respetar esas mismas cualidades en los demás.
El valor de ser total y su relación con la transformación.
El valor de vivir con atención en el momento presente, en lugar de soñar con el mañana
o añorar el ayer.
La oportunidad de mirar nuestros prejuicios sobre el trabajo físico, el trabajo mental, el
trabajo "más importante" frente al trabajo "menos importante", aprender a considerar las
jerarquías, el trabajo en equipo y las diferentes posiciones en relación al mérito.
Todos somos creativos y la creatividad como resultado natural de responder con
inteligencia al momento presente.
Interrelacionarse con gente de culturas y orígenes muy diversos y ver nuestros propios
prejuicios culturales y prevenciones, nuestra falta de habilidad para escuchar al otro, de
estar o no de acuerdo fácilmente y de forma divertida, y nuestras tendencias a
reaccionar emocionalmente antes que a dar una respuesta.
El sentido del humor que nos ayuda a ser un verdadero maestro, aprendiendo y
abriéndose a la posición de discípulo, no deteniendo el proceso de aprender.
Enseñar desde el arte de abrir el corazón es una oportunidad para ver la vida en todas
sus dimensiones, desde la más profunda a la más alta, de tal manera gracias a la
experiencia llegamos a conocer que lo oscuro y lo difícil es tan valioso como lo
luminoso y lo fluido, entonces empezamos a tener una perspectiva del mundo diferente,
así la vida nos traspasa y nos guía y se convierte en la maestra de todos.
Y un regalo
… y ahora vamos a ver un video con la experiencia realizada por distintas provincias de
la Argentina con el equipo de colaboradores de Luz de Luna, llevando a las escuelas,
centros culturales y grupos una experiencia que sintetiza en una hora todo lo dicho
anteriormente. Esta experiencia está especialmente diseñada para este momento y este
lugar. Se llama ¡Ay mi Almapaís!